“La juventud es una enfermedad que se cura con los años”. Esta frase, atribuida al dramaturgo irlandés George Bernard Shaw, autor de la famosa obra Pigmalión, provoca en Silvia emociones encontradas. A sus años, todavía se siente vital, pero un poso de mesura preside sus acciones. De ella dicen sus amigos que tiene la cabeza bien amueblada. “Quizá, tal vez tengan razón”, piensa, pues necesitó mucha paciencia y sentido común para competir en su vida profesional y para relacionarse con su mundo. “Por muy bien que me haya ido, sigo siendo sorda”, explica Silvia.
Su juventud, la de verdad, la cronológica, transcurrió más o menos como ella mismo esperaba. Ya acostumbrada plenamente a los audífonos, disfrutaba sobremanera formándose, con el objetivo de ser mejor cada día. Pero no descuidó las actividades con sus amigos. Se divertía como la primera, aunque prefería evitar las discotecas o ciertos conciertos de música, porque allí no se sentía tan segura. No controlaba tanto y se sentía algo perdida.
A esas alturas de la vida estaba plenamente integrada socialmente. Quizás alguien hacía bromas sobre ella, algún desconocido. Pero no le llegaban apenas comentarios hirientes. Su entorno era muy respetuoso y solo encontraba empatía. La normalidad era lo habitual. Tuvo alguna relación sentimental larga, pero no había cuajado lo suficiente como para formar una familia.
Ahora siente un poco haberse centrado demasiado en ella. No haber participado como voluntaria en alguna asociación, haber ayudado a otros con menos suerte que ella. Se lo están pensando, porque considera que lo más importante es que la sociedad sepa que hay gente con problemas. En este sentido, le llamó mucho la atención que el actor y director Santiago Segura contase en su momento que sufría tinnitus. Le gustó. “Hay que ser valiente y contar lo que te pasa. Con eso seguro que ayudas a otros”, cree Silvia. Y en ello está pensando: cuál es la mejor manera de ser solidaria.