La descentralización del sistema de salud ha generado una normativa distinta en cada comunidad autónoma sobre la accesibilidad de la Sanidad para personas con discapacidad auditiva.
En Asturias, por ejemplo, se puede solicitar atención médica urgente gracias a un convenio firmado en 2004. Esta solicitud se puede realizar por fax o por mensaje telefónico. En Andalucía, la empresa de Emergencias Sanitarias ofrece en su web unos vídeos informativos subtitulados con una explicación de los primeros auxilios: “Aprende a salvar una vida”.
Por lo que respecta a las citas médicas, distintas comunidades autónomas han puesto en marcha un servicio de atención para solicitar cita previa y obtener información médica a través de internet o vía SMS. Andalucía, Asturias, Castilla-La Mancha, Galicia, Comunidad Valenciana, País Vasco, Región de Murcia y La Rioja son la comunidades en las que se utiliza este medio.
Desde este blog nos felicitamos de cada medida que se toma para garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva. Pero las actuaciones deben ser integrales, que afecten a todo el sistema sanitario. La accesibilidad ha de ser universal, en todas las localidades. Por poner ejemplos, las consultas médicas deberían disponer de un aro de inducción magnética portátil en el despacho de cada médico.
Si el paciente usa la lengua de signos, se puede concertar el servicio de intérpretes de lengua de signos. Pero el plazo para pedirlo es de 48 horas. Si una persona con discapacidad auditiva tiene que ir a un centro de urgencias, ¿se espera dos días a que lo atiendan?
Otro asunto, vital y sin resolución, es el acondicionamiento acústico y accesibilidad de los hospitales. El aislamiento acústico en un centro sanitario debería ser una obligación por la salud de pacientes y profesionales de la Medicina.