En una entrevista de trabajo que realicé recientemente, decidí no mencionar mi problema de audición. Fue una clara estrategia para no incomodar a mi interlocutor, aunque también me arriesgaba a darle una respuesta errónea a una pregunta que no oía bien. Aún así, decidí lanzarme al vacío con mi currículum en mano y sin advertir de mi discapacidad auditiva.
Craso error. No acerté a crear feed-back en casi ninguna de las cuestiones, por lo que decidí comentarle al jefe de Recursos Humanos que tenía una deficiencia auditiva no muy grande y que necesitaba más claridad y volumen en su locución. Su cara de asombro vino acompañada de un “¿Por qué no lo has dicho antes?” al que luego siguió un gesto de merecida desconfianza. Y, aunque ocultar no es mentir “del todo”, cuando lo que están midiendo es tu fiabilidad y capacidad para un puesto vacante en una compañía, uno no debe poner a prueba la paciencia del interlocutor, sino que éste debe llegar ya entrenado ante la situación.
¿Es un handicap o desventaja decir que uno tiene discapacidad auditiva? No siempre. La Ley 13/1982 de integración social de los minusválidos (LISMI) establece que las empresas privadas y públicas de más de 100 trabajadores deben contar con, al menos, un 2 por ciento de personas con discapacidad superior al 33 por ciento, dentro de su plantilla. A pesar de esta obligación amparada bajo una sanción, muchas de las empresas españolas no cumplen con la cuota y renuncian, en gran parte, a la grata experiencia de contar con personas con discapacidad en su plantilla.
«¿Grata experiencia?» Demostrado es que la contratación de personas con alguna discapacidad acarrea algún gasto de adaptaciones (subvencionado por el Estado gracias a las bonificaciones) y, a su vez, un incremento del bienestar laboral en cuanto a ambiente de trabajo se refiere: el incremento del compañerismo basado en la ayuda mutua y en la solidaridad. Aunque tampoco se trata de que nos hagan el trabajo, ¡no, por Dios! En la carrera de la autosuficiencia somos nosotros, los que tenemos la discapacidad, los únicos beneficiarios de nuestro esfuerzo.
La contratación de personas con discapacidad se ha visto aumentada en estos últimos años, no sólo por el refuerzo de la LISMI con la LIONDAU, sino por la paulatina aceptación de que las personas con discapacidad podemos realizar el trabajo no mejor, ni peor, sino igual que una persona sin discapacidad. Pues la discapacidad es un handicap social que no debe afectarnos a título personal.
Siempre digo que cuando yo me levanto por la mañana, desprovista de mis implantes cocleares, no me considero una persona con discapacidad auditiva. Es mi forma de vivir: hasta un rato después del primer café matutino no me conecto al mundo sonoro. Incluso ya cuando la batería hace contacto y el ruido invade mi cabeza, sigo sin ser una persona con discapacidad. Sigo siendo yo, con mis más y mis menos, y éste es todo mi patrimonio. Jugaré, pues, en el plano profesional, mis cartas con la mejor mano que pueda tener, y tendré las oportunidades más afines a mi perfil si soy consciente del mismo con anticipación. Es decir, si asumo mis posibilidades, capacidades y limitaciones.
Por desgracia, las leyes y la cultura no entienden de esta corriente de la psicología en la que la aceptación personal conlleva a la aceptación social, y el proceso se vuelve a la inversa con toda facilidad.
Aún así, aunque todo lo que administrativamente y burocráticamente rodea a la contratación de una persona con discapacidad pudiera parecer un camino de rosas, el trabajador no debe caer en el juego de que su incorporación se deba sólo a un beneficio capitalista, sino que, aunque la compañía reciba una bonificación por la contratación, la capacidad y valía profesional de la persona con discapacidad no debe medirse, en ningún caso, en base a la cuantía de ésta. Por tanto, las personas con deficiencia auditiva tienen el derecho (y, por consiguiente, también el deber) de convencer con su profesionalidad a la entidad que les dé la oportunidad de demostrar lo que valen.
Recordemos pues, una vez más, que la discapacidad no implica, ni de lejos, una menor capacidad de la persona en cuestión.
Efectivamente, en lo que cuentas tienes mucha razón. Para qué ocultar algo que va a resultar evidente dentro de poco tiempo.
Respecto a la LISMI y una gran cantidad de otras Leyes, Decretos, tanto a nivel nacional como autonómico y local, declaraciones de intenciones y de otro sin fín de palabras, permíteme que dude no de su contenido, sino de su finalidad, que no es tanto que se cumplan sino el de justificarse ante los votantes.
Es que estoy cabreado. Se debe de notar. Llevo más de 9 meses para que la Administración adquiera una emisora de FM no sólo para ayudarme en mi trabajo y formación, sino para ponerla a disposición de los sordos que la precisen cuando vengan a realizar algún trámite (al Juzgado). Como véis, dando ejemplo de cómo realizar la integración.
En fin. Un día de éstos voy a entrar a degëllo en esta lucha que se convierte en particular.
Saludos
Hola:
Como técnico de empleo de la asociación APANDAPT de Toledo, informo y oriento a las personas con discapacidad auditiva, de que, deben de mirar el lado positivo de sus Certificados de Minusvalías e informarse bien de los tipos de beneficios fiscales que tiene la empresa, por su contratación y que otra persona no le ofrece (que si que tiene subvenciones y bonificaciones, por parte del estado español). Y la empresa siempre te va a contratar, como trabajador y agente productivo, no por discapacitado, de esta forma, si tu rindes en tu trabajo, serás contratado, pero si no lo haces, no lo serás y si encima le sales más económico que a otro trabajador mucho mejor.
Siempre se debe de decir en la entrevista inicial de empleo, la discapacidad y a su vez, los beneficios que tiene la empresa y las capacidades del trabajador comparándote como un trabajador más sin discapacidad.
Espero que esto pueda servir a quien lo lea!
Un saludo y felices fiestas navideñas.
Hola chicos
En esta vida me he enfrentado a entrevistas, y al final no sabes si no te cogen porque no das el tipo o porque vas con la verdad por delante y le dices que padeces una discapacidad.
A mi la experiencia por ahora me ha enseñado a desconfiar, pues cuando voy a una entrevista y le dices que te hablen mas alto y al ser posible de frente, primero te miran como un bicho raro. Y luego viene la lidia. Unos ya desde el principio te miran con desgana otros, en cambio lo asimilan y te trantan de un tu a tu.
Al final me voy de la entrevista con una incertidubre y un duda mas de si habia hecho lo correcto o no.
Quizas es mi pensamiento de que quiero valerme por mi misma y que nadie diga pobrecita es sorda. Vamos ni que fuese retrasada mental y no me valiera por mi misma. Soy sorda y a mucha honra!
Hola a todos,
bueno pues yo no lo veo ningún problema. Soy sorda con una discapacidad del 33%, y cuando voy a las entrevistas directamente he optado por ser franca y he dicho la verdad.
Soy una buena profesional, pero tengo dificultades para oír bien. Eso lejos de impedirme en mi trabajo, me favorece, sobretodo en la concentración. Y aún así mi empresa se beneficia de la cuota de personas con disminución. Aunque no de las bonificaciones ya que yo ya venia de otra empresa con contrato indefinido.
Las empresas reciben las bonificaciones al realizar un contrato indefinido a una persona con una discapaciad superior o igual al 33% y que no esté ya con un contrato indefinido.
I like your style, the particular inescapable fact that your webpage is a little bit different tends to make it so useful, I get tired of discovering same-old-same-old almost all of the time. I have I just stumbled on this page by you Thank you.
Alguien sabría decirme a partir de qué se considera un 33% en sordera? Gracias
El 33% de pérdida auditiva es un porcentaje que se obtiene a partir de los datos de la audiometría; respuestas auditivas a 500, 1000, 2000 y 3000 Herzios. Por lo tanto, distintas respuestas auditivas o distintas audiometrías pueden dar lugar a un mismo porcentaje.
hola amigos,me siento como en casa,tengo un 54 por ciento,y un 52 de perdida auditiva,y echado papales para que me digan si soy discapacitado o no,tengo 58 años y voy por los dos años sin trabajar de una forma estable,he trabajado en publicidad y en una immobiliaria.quisiera saber que ventajas tiene un discapacitado con carnet,yo no me siento discapacitado llevo dos adifonos y tengo que prestar mas atencion a lo que me dicen,sobre todo si tienen la voz aguda,pero por lo demas,duermo,como,visto,veo y vivo como qualquier CIUDADANO MAS DE UN PAIS DE FARSA.
Pedro, con el certificado del grado de discapacidad – siempre que este sea igual o superior al 33% – su posible empleador podrá acceder a los beneficios y ayudas previstos por la ley para su contratación.
Así mismo en la convocatorias de empleo público hay un porcentaje de plazas reservadas para las personas con discapacidad.
Buen dia: necesito saber los apoyos que hay para persona de 85 años, mujer y que vive sola en Madrid. todo tipo de ayudas de la admon. o de ongs. o de fundaciones para hacerle la vida mas facil. saludos ML
665130311
Consulte las ayudas para atención a la dependencia en el departamento de servicios sociales de su comunidad autónoma
Lo cierto es que en muchos entornos laborales el nivel de ruido es muy alto y psicologicamente altera la salud del trabajador.
Yo os cuento mi experiencia en estos temas.
Yo siempre lo he comunicado, no en la entrevista de trabajo, pero sí en la persona fuera mi jefe y hasta ahora ningún problema.
Actualmente, estoy en una empresa que está realizando una gran campaña de marketing por la integración de las personas con discapacidad y aquí por ejemplo entienden que discapacidades de movilidad, invidentes…. necesiten adaptación, pero no entienden que una persona sorda deba estar ubicada en sitios bien iluminados, de frente..que no sean zonas de tránsitos…. Al ser una persona con estudios uniersitarios, no comprenden que no pueda oir determinados sonidos…. en fín un desconocimiento total..
Hola,
Acabo de localizar este post antiguo. Yo tengo una pérdida de audición, utilizo audífonos. La verdad, me cuesta mucho hablar del tema y no, no lo digo si voy a una entrevista…aunque ciertamente, luego es algo que acaba siendo evidente…
Es algo que me provoca inseguridad ante cambios, por ejemplo, de trabajo (los cambios siempre generan inseguridad al principio, pero a mí el tema de la pérdida de audición me la aumenta…).
En fin, espero algún día sobrellevarlo mejor, pues, al fin y al cabo, es algo ya de por vida…y el no oír bien no te impide desarrollar prácticamente todas las tareas…
Pues yo tengo una discapacidad del38 por ciento solicite a través de la a .de sordos trabajo y 14 años llevo en la misma empresa encantadisima y muy apreciada por todos
Soy una persona con problemas de audición y la verdad me a costado conseguir trabajo debido a mi audición xq la verdad siempre q voy a las entrevistas me bajan demasiado la autoestima las psicólogas y me hacen sentir de menos y pierdo puntos xq a ellos no les interesan lo q uno sienten no siendo q uno puede demostrar con nuestras manos pero no pues la verdad me duele mucho mi corazón por no ser como aquellos personas que tienen 5 sentidos buenos creamen que no es fácil conseguir trabajo he tenido que demasiado mmm.
hola,pues mi problema viene de mi anterior empresa en donde me propusieron un contrato de 2 meses en ve 3 por que no tenian en orden el contratar personas con discapacidad,pues segun ellos una vez solucionado me mandaban al paro un dia o dos y me volvian a contratar habiendo solucionado ellos el problema dicho anteriormente. Pues aqui viene lo bueno,dicha empresa se dedica a temas de construccion,impermeabilizacion y perforaciones o sea hay que entrar en obras,pues segun ellos no puedo entrar en ellas por mi discapacidad auditiva del 43% y al llegar los 2 meses de contrato me dicen que no me lo renuevan,en total me dicen que si sale mas trabajo me llamaran,y aqui en el paro sigo,un saludo.
Siempre que se es victima de cualquier tipo de discriminación, existe la posibilidad de denunciar el hecho ante la Oficina de Atención a la Discapacidad, OADIS, http://www.oadis.msssi.gob.es
Buenas.
Como es posible que a una persona que pueda oir con audífonos le den un % de discapacidad superior a uno que no oye nada ni siquiera con los audífonos mas potentes?.
Gracias
La valoración de la discapacidad se realiza conforme al REAL DECRETO 1971/1999, de 23 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de minusvalía. Este documento puede descargarlo de la web de Clave http://www.oiresclave.org/index.php?option=com_content&view=article&id=389:certificado-de-discapacidad&catid=26:informacion-basica&Itemid=7
Yo estoy sordo d oidoizquierdo puedo pelear una pension.ya llevo 180dias d incapcidad pero no x esta emfermedad.xtrastorno mixto d depresion y ansiedad
Desafortunadamente, las pérdidas auditivas unilaterales aún no son consideradas por la administración como un problema, aunque realmente lo es.
Hola a todos pues yo llevó seis meses buscando trabajo y me duele que no me den trabajo y yo pienso que tiene que ver los odiados con las manos creo que voy aquaer en deprecion aves siento que la única sorda.