De las 360 millones de personas en todo el planeta que presentan pérdidas de audición consideradas discapacitantes, 32 millones son niños. Con la circunstancia agravante de que en su mayoría habitan en países de pocos ingresos.
La audición para los niños resulta vital para aprender a hablar, desarrollarse en el colegio y participar en la vida social. Si la pérdida de audición se diagnostica en edades tempranas resulta más sencillo enfrentarse al problema.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 60% de los casos de pérdidas auditivas en la niñez podría evitarse con medidas de prevención. Pero, ¿cuáles son esas medidas? Lo primero que hay que tener claro que todas las instituciones deben colaborar: gobiernos, organismos de salud pública, organizaciones sociales, instituciones docentes y los grupos de la sociedad civil.
La OMS aconseja una serie de medidas, como el reforzamiento de los programas de inmunización para prevenir muchas de las infecciones que conducen a la pérdida de audición tales como la rubeola congénita, la meningitis, las paperas y el sarampión. Más del 19% de la pérdida de audición en la niñez se podría evitar sin más que recurrir a la inmunización contra la rubeola y la meningitis.
También conviene desarrollar los programas de salud de la madre y el niño, para prevenir los partos prematuros, el bajo peso al nacer, la asfixia perinatal, la ictericia neonatal y la infección congénita por citomegalovirus.
En todos los países deberían ponerse en marcha pruebas de audición a los recién nacidos y lactantes e iniciar las intervenciones apropiadas para detectar a los niños con pérdida auditiva congénita o de aparición temprana. Los programas de pruebas de audición para recién nacidos deben aplicar un planteamiento centrado en la familia. Posteriormente estas revisiones deben extenderse a los centros escolares.
La formación es otro de los puntos importantes. Médicos y personal sanitario deben conocer la importancia de las otitis y de la necesidad de intervenir precozmente en la pérdida de audición.