Dicen que la memoria es sutil, que la gente hace trampas para endulzar sus recuerdos. Particularmente con la infancia, un pequeño instante que tendemos a adornar. La nostalgia pueda jugar malas pasadas, pero no es el caso de Silvia. Hay dos épocas en su infancia muy definidas y marcadas por el hilo que separa la sordera de la audición. Tal vez también porque sus problemas empezaron pronto, aunque ella no lo puede situar en una edad determinada. Y luego, ya no en la nebulosa, aquellos momentos cuando pudo empezar a llevar una vida más normalizada. Silvia evitaba algunos juegos, como saltar a la comba, para no tener que quitarse los audífonos. Se aferraba a ellos porque no quería volver a lo de antes, al caos, al desorden, a los ruidos ininteligibles.
Aunque había recuperado la capacidad de oír, no todo era de color de rosa. Igual que en colegio, entre los niños del barrio había un runrún cuando ella aparecía. En líneas generales el trato era mejor, porque se conocían desde pequeñitos e incluso había cordialidad entre las familias. Pero nadie se libra del cafre de turno. De aquellos años previos a la adolescencia le gusta rememorar la camaradería con dos niñas: Ana y Lidia. Pasado el tiempo se perdió la pista. Sonríe cuando se acuerda de ellas.
Nunca dejó los juegos, pero se volcó en los estudios. No porque le diera miedo lo que había afuera. Es que disfrutaba aprendiendo. Su voracidad intelectual era mayúscula. Y gracias a esa dedicación pudo triunfar desde joven en el mundo profesional. Poco a poco. Con tenacidad. Su capacidad de asimilar nuevos conocimientos era mayúscula. Y se adapta al medio. Y sabe vencer las dificultades. “Tiene más mérito -se dice a sí misma- porque soy sorda”.