Como todos los jóvenes, Blanca vino a “llevarse la vida por delante”. Le gusta mucho citar este poema de Jaime Gil de Biedma, un autor que conoció en esa época en la que todavía las emociones son un terreno inexplorado. Podría pensar que los libros eran su refugio, su manera de distanciarse de un mundo complejo para adentrarse en un universo de ensoñaciones. Fueron los tiempos en que más leyó y más disfrutó de esos escritores que iba conociendo. Narrativa y poesía, principalmente. Uno le llevaba a otro. No necesitaba que los audífonos funcionaran bien. Para la literatura le bastaba con su afición.
Blanca era consciente de que no debía aislarse. Por eso acudía también a los encuentros de la pandilla, que solían terminar en alguna discoteca. No era muy partidaria de gastar su ocio en esos menesteres. No le gustaba bailar y en esos ambientes se encontraba muy perdida. Tenía que hacer muchos esfuerzos para conseguir comprender lo que hablaban sus amigos. A veces no se enteraba de nada. Pero no quería encerrarse en su pequeña isla.
Ahora, ya en la madurez, Blanca cree que no si no hubiera sido sorda habría sido más fiestera: “Las circunstancias personales de cada uno nos van moldeando. Y yo no oigo bien, aunque los audífonos me permiten llevar una vida casi normal”.
Poco a poco, de manera natural, el gran grupo de amigos se fue partiendo en grupúsculos donde entraban en juego las afinidades. A Blanca le encanta el cine, a pesar de que alguna vez ha tenido dificultad para la comprensión de la película. Así que pronto se formó un conjunto de personas más inclinadas hacia el mundo cultural. De aquel entonces todavía conserva la amistad, intacta tras los años, de algunos: “La amistad está muy por encima de las características de cada uno. Estos grandes amigos jamás me dieron de lado por llevar audífonos”.