Sabe José que su trabajo no ayuda: “Siempre me he ganado la vida como camarero, primero en el negocio de mis padres, y después en sucesivos locales. El ruido a veces puede volverse infernal. La maquinita de las tragaperras, las conversaciones de los clientes, la televisión… en fin, que ya me he acostumbrado, pero en ciertas ocasiones me gustaría que los audífonos fueran superpotentes pues el ruido ambiente no me permite comunicarme con normalidad”.
No siempre es así. Hay momentos valle, de cierta tranquilidad, pero al dueño del bar lo que le interesa es el bullicio para hacer caja. “Los desayunos, por ejemplo, son un alboroto -explica José-. Luego viene un tiempo de cierto desahogo. Las comidas, otra vez el jaleo. Y la tarde-noche se lleva la palma del jolgorio”.
José usa mucho la lectura de labios en los momentos más comprometidos: “Por cómo veo gesticular a algunas personas, también a los que no tienen discapacidad auditiva les cuesta mantener una conversación normal en ciertas ocasiones”.
A veces piensa en buscar otro trabajo, pero recapacita. “El ruido es un factor negativo. No hay duda. Pero a mí me gusta mi oficio de camarero. Además, creo que no sabría hacer otra cosa o que me costaría mucho acostumbrarme a otros ritmos”, comenta.
Y llega el momento de salir, de regresar a casa: “Vivo cerca del bar. Suelo desplazarme andando. Al salir, según me voy alejando, se van apagando los murmullos en mi cabeza. Entonces el silencio se hace dueño de todo el espacio. Es una sensación rara, a la que no me acostumbro. Porque en el fondo me asusta el silencio, me recuerda a los momentos en que empecé a notar que no oía bien”.