El 20% de personas con implantes cocleares afirma que ha sentido discriminación en su trabajo por su hipoacusia, según revela un estudio de la Clínica Universidad de Navarra publicado en la revista Acta Otorrinolaringológica Española (http://seorl.net/revista/). No obstante, la investigación remarca que el implante coclear dota a sus usuarios de mayor capacidad y satisfacción en la realización de su actividad profesional.
El estudio indica que dos tercios de estos pacientes estiman que sus relaciones interpersonales y su sociabilidad en el ambiente laboral mejoraron tras el implante. Hay que tener en cuenta que en determinadas circunstancias, las personas con discapacidad auditiva no tienen más remedio que adaptar su posición laboral, cambiar de trabajo, reducir su horario o dejar el empleo.
Según datos de la Federación de Asociaciones de Implantados Cocleares de España, en nuestro país hay 14.500 personas con un implante coclear, el 60% de ellos adultos y más de la mitad mujeres. Distintas investigaciones explican que la pérdida de audición incide en el desarrollo social, sobre todo si no es tratada. Entre los problemas que puede ocasionar se encuentran el aislamiento, la reducción de la actividad social o dificultad para comunicarse.
El 8 por ciento de la población española padece hipoacusia de cualquier grado, informa la SEORL, Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cuello (http://seorl.net/). Gracias al implante coclear y al desarrollo de las nuevas tecnologías, los niños implantados pueden integrarse de manera normal. Un reciente estudio de la Universidad de Melbourne (Australia) ha confirmado que los niños sordos con implantes cocleares en los dos oídos pueden lograr idéntico nivel educativo que los alumnos con audición normal.