Teresa nació en Madrid, ciudad a la que el escritor costumbrista Ramón Mesonero Romanos llamó, allá por el siglo XIX, “poblachón manchego”. Eso tal vez fuera en aquellos tiempos, porque ahora se ha convertido en una urbe con las ventajas y desventajas de una gran capital. Sigue siendo tierra de aluvión, donde las gentes de España y del resto del mundo recalan.
Precisamente sus padres son oriundos de la Mancha. Recuerda lo que le han contado de cuando era bebé: “Dicen que estaba bastante enferma, que tenían que pincharme los oídos. Lo cierto es que fui sometida a mucha medicación. Hubo incluso quien llegó a decir que alguien me había echado mal de ojo”.
Pero como dice la canción, todo tiene su fin, y la dolencia cesó. Hasta el punto de que su madre le hizo una confesión al padre: “La niña vive, ya no llora”. Teresa ya no visita el pueblo como antes. Ella está convencida de que la pequeña pérdida auditiva que sufrió en la infancia y que luego se acrecentó tiene mucho que ver con los antibióticos que tomó de pequeña.
Su infancia fue muy normal, sin problemas en el colegio ni en casa con ninguna de sus tres hermanas. Como se desenvolvía bien nunca ellas se percataron de su pérdida auditiva. Es la pequeña de cuatro. Y sus problemas comenzaron precisamente cuando ellas ya no estaban en el domicilio familiar pues se habían casado. La familia es muy importante para Teresa. Le alegra la vida compartir momentos con sus seis sobrinos y con su padre. Es la manera de dedicarle los días a los que ya no están.