La infancia son recuerdos pasados por el tamiz de la memoria. A José los recuerdos le llevan al bar de sus padres, al ruido del tintineo de las copas y los vasos, a un mundo de mayores al que se acercaba con timidez. Hubo días en los que ambos progenitores tenían que dedicarse al negocio al mismo tiempo. Él cogía la mochila y se llevaba todo el material necesario para hacer los deberes y pasar la tarde en el bar. A veces, algún compañero se pasaba por aquel cuarto que hacía también las veces de almacén para ayudarse mutuamente y reírse un rato del mundo.
Uno de esos días, no recuerda la edad, pero sí el momento preciso, no se dio cuenta de que su madre le estaba llamando. Prefirió achacarlo a que en aquel local había demasiado ruido. Pero siguió ocurriendo. Entonces lo relacionó con un catarro mal curado, pero nunca se percató de que se estaba quedando sordo: “Supongo que es lo que hace todo el mundo, no querer enfrentarse a los problemas pensando que metiendo la cabeza como los avestruces desaparecen las complicaciones”.
En el colegio empezó a hacerse palpable que algo grave sucedía. “Llamaron a mis padres -explica José- para advertirles de ciertas señales que hacían presagiar un problema de salud. El director y los profesores no sabían si había algún problema de vista o alguna otra dolencia. Recomendaron a mis padres que me llevarán al médico”. Y eso hicieron, alternándose para tener cubierto el bar. No costó dar con el origen de los males: “Mi madre ya había detectado que yo no oía bien cuando ella se dirigía a mí. Tras algunas pruebas que a mí se me hicieron incontables comenzó una nueva etapa gracias a los audífonos que me recetaron. De alguna manera fue como volver a la vida, a la de antes del silencio”.